La investigación es la piedra angular del trabajo de toda la Institución.
Es la sabia que nutre y forja cada intervención.
De ella, como ramas, nace todo el trabajo social; y a ella, como quebradas, irá a desembocar toda realización determinada. Es, por tanto, un elemento clave que moviliza y se retroalimenta continuamente para ir alcanzando la exactitud en el proceder que la realidad demandada; nutrición ciudadana.
Se investiga para comprender, valorar y visibilizar la cultura indígena, realidad e identidad.
Y porque sin el presente de la Memoria, la sociedad nativa se convierte en elemento vulnerable de cara al contexto en el que se vive y las agresiones de las que viene siendo centro.
Los temas identificados para visibilizar todo aquello que se mueve naturalmente, el germen del proceder sumergido como bosquecino, son los siguientes:
Descubre más sobre nuestras investigaciones
Lo secretos de la pesca en la Amazonía
Ayriwa: Las Mayunas
Barco Fantasma
Animales que cutipan
Cochas Encantadas
Ciudades bajo el agua
Daños a la Agricultura
Daños a la Espiritualidad de los kukama
Afectaciones a la pesca
Educación en los pueblos indígenas
¿Por qué callaron los ríos?
Animados por la Laudato Si'
En los pueblos Kukama, de la Amazonia Peruana, la vida es una convivencia con la naturaleza y los espiritus. La pesca, uno de los principales sustento para la alimentacion de la familia, es un arte que requiere saber hablar con los animas del agua y de los pescados, para tener su permiso y lograr una buena pesca. Los secretos se aprenden desde niño de los abuelos y de las abuelas, guardianes de las sabidurias del pueblo kukama.
Las puertas entre el mundo sobre el agua y las ciudades debajo del río son las muyunas, fuertes remolinos que se forman en las aguas turbias del río Marañón.
Estos remolinos, que pueden hacer que una canoa se vuelque, pueden no estar ubicados exactamente sobre estas ciudades, pero están conectados con ellas mediante túneles.
En casi toda la amazonia se escucha relatos del "Barco fantasma", en un tiempo más que en otros. Se escucha con fuerza. Se aparecen a la gente mientras va a la pesca. Producen una cadena de comunicación oral que hace visible un fuerte componente de la identidad indígena, de utilizar el relato, en este caso, para darnos un mensaje.
¿Cuál?
Muchos. La situación política en que vivimos. Dependiendo del lugar donde se relatan aparecen los temas de fondo. Dependiendo de lo que está ocurriendo en el lugar y con la gente. Dependiendo de los procesos históricos de cada lugar, el mito del "Barco fantasma" cobra vida, incorpora mas cosas en su contenido, al mismo tiempo que regresa del pasado con una fuerte información de hechos que han sucedido. En el Marañón está claro que una de las imágenes fuertes cuando se escucha estos relatos tiene que ver con la época del caucho. Una época dolorosa para muchos pueblos indígenas, igual que para los kukama. Agredidos permanente hasta hoy por el Estado peruano y por las empresas. Pueblos que sufren. "El barco fantasma" es la materialización de los procesos de violencia hacia los pueblos indígenas desde la época del caucho hasta nuestros días.
Cutipa: castigo o sanción que la naturaleza da a quien la lastima u ofende (normalmente se cutipan los niños a consecuencia de los acciones de sus padres).
La cutipa, establece una relación de cuidado del niño por nacer y la madre gestante. De esta manera el padre tendrá un especial cuidado en las cosas que haga y en el alimento que elija para el niño y su madre.
Si una mujer o su marido odian al perezoso o le insultan, su hijo nacerá como el perezoso como sanción por su desprecio. Los espíritus pueden robarle el espíritu del niño y este se enfermará. Solo un "banko" chaman kukama puede sanarle. En el Perú no se piensan las políticas de salud para pueblos indígenas desde las lógicas indígenas, por eso la gran mayoría de las iniciativas en este campo han fracasado.
Existen más de tres mundos para los kukama, muchos seres en cada uno de estos mundos, "gentes" que lo habitan. El río es uno de esos mundos diversos, vivibles y maravillosos como esperanzadores para los kukama. Precisamente, por las categorías de "gentes" que allí viven. El río es también para los kukama, un lugar de encuentro con la vida, con la familia, con los espíritus de seres con las que intervienen los "banko", chamanes kukama, y que por la intervención de la mega inversión se ven afectados sistemáticamente. "Hay gente y ciudades dentro del río", nos lo han enseñado nuestros padres. Si nos caemos al río por las razones que fueran y no se encuentra nuestro cuerpo, inmediatamente se afirma que estamos viviendo dentro del río. Eso convierte al río en territorio kukama. Convierte al río en un lugar para vivir.
En el pueblo kukama, se cuenta que hubo una creciente de las aguas del rio que duró mucho tiempo.
Cuando el agua bajó, los que habían sobrevivido a la inundación se decían: no tenemos semillas para sembrar; entonces, las aves, apuntando los restos de los huesos que había sobre la tierra de la gente que se había ahogado, dijeron: ahí están los palos, hay que sembrarlos. Empezaron a juntar los huesos, unos eran blancos, también rosados y otros marrones. Enterraron los huesos y un tiempo después crecieron lindas yucas, dando así origen a las variedades de yuca en la amazonia.
El pueblo kukama explica en este relato, cómo aparecieron las cosas. En este caso particularmente la yuca, principal fuente de alimentación junto con el pescado. Las variedades de su comida de vaciante pone en evidencia la importancia de este alimento. Su fuerza y su sabiduría están implícitas en sus relatos, pero también en las actividades cotidianas. La agricultura de vaciante es una actividad que provee de alimentos a los kukama. Esta actividad está siendo seriamente perjudicada por los constantes derrames de petróleo, pero aún más destruidas por los megaproyectos como la hidrovía amazónica, entre otros. Es urgente atender este problema o muchos pueblos quedarían sin alimentos poniendo en riesgo su existencia.
“Cuando la noche es clara y el cielo está lleno de estrellas, Luna y Yatsimirikua se miran fijamente. Yatsimirikua es la estrella más brillante y cercana a Luna, es su mujer. Las otras estrellas son sus hijos. Cuando ambos se miran con amor y ternura, es porque una nueva pareja se unirá en matrimonio entre los kukama. Esta es una historia que mis abuelos me contaron, la del joven Luna y la hermosa Yatsimirikua, que viven en el otro mundo, en el cielo con sus hijos las estrellas. Son una familia numerosa, como son las familias kukama”.
Relato kukama
La espiritualidad de los pueblos demarca un espacio tan importante para la vida, para las relaciones con su entorno. Es la esencia en sí de la vida misma, del sentido de la vida y la importancia de las cosas en ese contexto. Cuando se fractura esas relaciones, esa forma de mirar, sentir y vivir, se genera un gran daño poco perceptible en ese instante, pero nefasto a mediano y largo tiempo. Este es un espacio territorial donde conviven muchas formas de vida y de relaciones. El territorio, por ejemplo no solo es un espacio físico que puedes definir fácilmente, abarca mucho más que eso. Muchos pueblos pueden comunicarse a través de sueños, para saber de sus familias, para mirar la salud o el deterioro de ella. Pueden intervenir sin estar en el lugar a un enfermo como es el caso de los chamanes. Fracturar esas relaciones termina destruyendo la esencia vital de todo un pueblo y sus muchas relaciones entre las “gentes”. Gente somos nosotros las personas, también las plantas, las aves, los animales, los peces y los espíritus. Por lo tanto pensar la espiritualidad en estas categorías de relaciones entre gentes, permite ver con claridad que los daños que la mega inversión causa en los pueblos indígenas trasciende lo cuantitativo, lo estadístico. Una forma humana y responsable de mirar este espacio puede llevarnos a comprendernos y respetarnos como gentes.
En el río están los principales alimentos como el pescado. Muchos apellidos kukama son nombres de peces, por lo que se convierten en parientes nuestros. La pesca no solo es una actividad de sobrevivencia, es también el espacio para aprender las relaciones de respeto entre el río y los seres que allí habitan. Los chamanes pueden entrar al río como si estuvieran entrando a un mosquitero. Pueden vivir allí dentro un tiempo, junto con los espíritus de chamanes que fueron a vivir allí dentro del río. Muchas familias de tierra firme se comunican a través de sueños con sus hijos que viven dentro del río. El río es un espacio para vivir, pescar, amar y aprender, aprender a vivir. Con los derrames de petróleo y otras actividades extractivas, el río se está destruyendo, con él se destruyen muchas cosas vitales para los kukama. Los principales espacios no solo están siendo contaminados, sino que están siendo vendidos a empresas que no respetan nada. Hacer memoria, generar vida y buenas relaciones entre los seres de tierra firme y de dentro del río, devolverá la armonía a la amazonía.
Para los kukama, el río es la “ɨa” (ee-ah). Es el centro, la fuerza y la madre de su universo. De él comen, beben, lo transitan; en él vierten sus lágrimas y sonrisas. Pero derrames de petróleo amenazan los ríos de la Amazonía, y con ellos, el más grande bosque tropical -el pulmón de nuestro planeta-. Sus habitantes también están en riesgo. Para los kukama del bajo río Marañón el enemigo es un espíritu malo que se apodera de su mundo, lo enferma y enferma a los kukama. Mucha gente ha visto deteriorada su salud, niños sobre todo en los últimos años. El miedo ha invadido las comunidades, también los caminos a la chacra y los viajes a la pesca. La gente siente miedo, miedo a beber el agua del río, miedo a comer peces enfermos, miedo a todo ser o cosa que resulte extraño, pero miedo. El pueblo kukama ha empezado a ponerle rostro a esos miedos, a ver quién los genera y por qué razones. Pone rostros a su enemigo para enfrentarlo, para decirle basta, que no pueden silenciar el río y dañar sus vidas.