REVIVIR EL IDIOMA PARA FORTALECER LA IDENTIDAD KUKAMA

Hace medio siglo, cuando Víctor Canayo Pacaya era niño, sus profesores le castigaban o se burlaban de él si hablaba kukama, su lengua materna, en la escuela. En comunidades a lo largo del Río Marañón en el Perú amazónico, personas de su generación dejaron de hablar el idioma, a pesar de haberlo aprendido en casa. "Nos dijeron que era el idioma de indios", dice Canayo. "Cuando éramos jóvenes, intentábamos olvidarnos del idioma kukama, pero se quedó grabado en nuestras mentes". Cuando tenía su propia familia, él hablaba solo español en casa con sus hijos. “Se desparecía la lengua—dice—Nadie quería ser kukama".

Es una historia tristemente común entre los pueblos indígenas de las Américas, pero es especialmente dolorosa en la Amazonía peruana, donde comunidades indígenas fueron esclavizadas, reubicadas a la fuerza y exterminadas por los empresarios del caucho en las primeras décadas del siglo pasado. Los kukama que vivían en el Río Marañón se adaptaron, aprendiendo la lengua española en un esfuerzo de reducir la fuerte discriminación que sufrieron.

Ahora Canayo y un grupo de hombres y mujeres de su generación trabajan con Radio Ucamara para recuperar el idioma a través de la Escuela Ikuari, un programa intergeneracional en el que los mayores kukama hablantes enseñan a los niños con una metodología lúdica que incluye cantos, juegos, clases al aire libre y otras actividades con las cuales los niños aprenden también de su propia cultura

Desde el 2013, 120 niños han participado en la Escuela Ikuari y han producido video clips en kukama y español.